Una realidad desastrosa:
«La Invasión» de Ricardo Piglia

I


 

Si algo puede reprochársele, sacarle en cara —todavía— al boom de la novela latinoamericana (que promovió autores como Maria Vargas Llosa del Perú, Julio Cortázar de Argentina y Gabriel García Márquez de Colombia) fue que agudizó la marginación del escritor “neutral” por editoriales reconocidas.

Es lo único reprochable —criticable si se quiere— porque no se puede negar la validez del movimiento editorial-publicitario que difundió obras definitivas en la literatura de habla hispana: Rayuela de Julio Cortázar; Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; El obsceno pájaro de la noche de José Donoso.

Pero este movimiento, quiérase o no, centralizó la comercialización del libro, y los escritores menos conocidos fueron marginados por las mismas editoriales que se agruparon luego en torno al movimiento.

Así, el escritor más o menos “neutral”, escirbiría sólo para revistas, para suplemntos literarios (a veces sin recibir ninguna compensación monetaria), y publicaron luego sus obras en editoriales que no sobrepasaban los límites de una ciudad, y —en muchas ocasiones— de sus propios países.

Manuel Scorza (el autor de Redible por Rancas, Garabomno el invisible y El Ginete insomne), en Perú, y José Luis González y hasta quizás Emilio Díaz Valcárcer, aunque luego quisieron promocionarlo, como intengrante del boom, con Figuraciones en el mes de marzo— en Puerto Rico, y otros autores menos conocidos, rompieron la “tradición” y “cruzaron la frontera”. Pero otros escritores, tan buenos narradores como éstos, tuvieron menos suerte, y se quedaron atrás, en el montón”: sus libros —en papel barato, mal editados— quedaron arrumbados en librerías de barrios de pobres.

Estos autores terminaron quedándose solos, abandonados (destrozados si se quiere), y cayeron en el alcohol, en las drogas; otros, terminaron en el suicidio. Estos escritores estaban “marcados”: casi siempre no tenía una línea política definida (comunista o socialista), y nadie (ni los críticos “rebeldes” ni los “oficiales”) los tomaron en cuenta.

“En una ocasión”, cuenta el escritor Gustavo Sainz, autor de una novela muy difundida, Compadre Lobo, organizé un curso en la Universidad [de México] sobre los autores marginales, aquellos que nunca publicaron en editoriales reconocidas o que escribían en revistas y después se perdieron. Nos preguntamos qué pasó con ellos y encontramos un número altísimo de alcohólicos, suicidas y un camino de miseria moral y de dramas esptanosos. Por cada escritor que emerge y tiene éxito, hay centenares que no llegan”.

Esta realidad (la del escritor latinoamericano comúm) es desastrosa. Por ello, resulta a veces satisfactorio (porque uni los “descubre”) y penoso (porque otros los olvidaron injustamente), encontrar libros de primeras ediciones, de editoriales no muy reconcidas, que producen un verdadero placer, porque (como apunta Sainz) se tiene la satisfacción “de encontrar bueno al que nadie considera como tal”, al que no muchos tomaron en cuenta.

Entre esas búsquedas, nos encontramos con el narrador Ricardo Piglia (1941) y su libro de cuentos La Invasión, Editorial Jorge Alvarez, 1967.

Aunque este libro obtuvo una mención especial en el VII Concurso de Casas de las Américas, otorgado por un jurado donde estaban Mario Benedetti y Jesús Díaz, es tan desconcido en nuestros países, tanto quizás como el autor.

El libro de 117 páginas está integrado por diez cuentos: “Tarde de amor”, “La pared”, “Una luz que se iba” (primer premio en el concurso de la revista Bibliograma, en 1963), “En el terraplén”, “La honda”, “Mata Hari 55”, “Las actas del juicio”, “Mi amigo” (primer premio, compartido, en el concurso organizado por la revista El escarabajo de oro, en 1962), “La invasión” y “Tierna es la noche”.

Con algunas fallas técnicas, con algunos “abusos” (i.e. regionalismos) en el uso del idioma, hay que reconocerlo, en este libro está la presencia de un narrador de gran fuerza poética, y es realmente una lástima que este escritor no cruzara la frontera a tiempo y entrara a ese sindicato arbitriario llamado boom latinoamericano.



27 de Julio de 1983.


II

La Invasión de Ricardo Piglia


      La Invasón es una colección de cuentos a veces dispareja: denuncia a veces al narrador de primeros cuentos. Ricardo Piglia, en efecto, tenía sólo 26 años cuando publicó el libro, y los cuentos que lo integran datan de mucho antes.
      Pero hay, en la estructura de cada texto, en la eficia y hasta en el tratamiento temático, y en el lenguaje, que anuncian el poder para narrar, el oído para el diálogo del entonces extraordinario joven autor.
      El libro está integrado de diez cuentos, pero no hay en ellos una unidad temática ni estilística o estructural. Entre los textos, hay contruídos a base de diálogos, en otros utiliza la ténica periodística, y en tres (“Mi amigo”, “Mata Hari 55” y “Las actas del juicio”), aplica algunas de las técnicas formales que pusieron de moda los autores latinoamericanos de la época: monólogo interior, saltos espacios-temporales.
      Pero entre los diez textos del libro, hay dos donde el narrador es ya realmente el perfecto contador de cuentos: “Matara Hari 55” y “Las actas del juicio”.
      En estos dos textos, Piglia abandona el tratamiento temático personal: la homosexualidad (“Tarde de amor” y “La invasión”), de enfrentamientos entre arte, artista y vida cotidiana (“Una luz que se iba”), historias de infancia (“En el terraplen”, “La honda”), y registra su soltura expresiva, su rigor interior, su ritmo lírico.
      Ese ritmo lírico, esa fuerza expresiva, son visibles —también— en los demás textos (aún cuando parecen no bien terminados), se manifiestan en gran altura en “Mata Hari”:

      “Estoy seguro que él nunca lo dijo: ‘Tenés que acostarte con Ordóñez’. Quiero decir: nunca se lo dijo así, brutalmente. Fue más bien una maniobra por control remoto que al final se le escapó de las manos. Una especie de bumerang: lo tiras como sin ganas y por casualidad para un lado y si no te agachás te corta la cabeza.
      “Vos tendrías que conocerla para darte cuenta: es del tipo de las trágicas, de las apasionadas. Cuando elige un papel ya no para; si es posible de mártir o puta o de enfermera en el Congo. Cualquier cosa, pero con heroísmo, con ráfagas de ametralladora y heridos tirados por el suelo...”

      Y en “Las actas del juicio”:

      “Lo que ustedes no saben es que ya estaba muerto desde antes. Por eso yo quiero contar desde el principio. Para que no se piense que ando arrepentido de lo que hice. Que una cosa es la tristeza y otra el arrepentimiento. Y lo hice ya estaba hecho y no fue más que un favor, algo que sólo se hace para aliviar. Algo que no le importa a nadie. Ni al General.
      Porque para nosotros estaba muerto desde antes...”

Aunque, como indicamos antes, La invasión es, a pesar de todo, un libro disparejo, la verdad es que el autor posee un lúcido dominio del diálogo:

      “... Y estoy segura que hubiera terminado todo sino fuera por aquella tarde en la Facultad cuando él me oreguntó:‘¿Lo conoces?’ ¿A quién?, le digo yo. ‘A ese que saludaste’. ‘¿A Germán?’ Sí, ¿por?’ ‘¿Sabés lo que es?’ Y mira se seré estúpida que le contesté: ‘Claro, es abogado’”.
      “Entro con vos, dijo sonriendo, el pelo chorreado en la cara. ¿Cómo? Y se cruzó los dedos en los labios. ‘Sh, con vos para ver cómo son.’ ‘Estás loca a ver si nos ve alguien’. ‘No hay nadie, no ves que no hay nadie’”.

O utilizando aún la narración tradicional, estructurada a base de diálogos:

      “—German... —repitió, al rato.
      “—¿Qué?
      “—Vos no me vas a creer...
      “—¿Cómo?
      “—Digo que no me vas a creer...”


28 de Julio de 1983.



 
 

paredess.us

Inicio   |   Quiénes somos    |   Mapa del sitio   |   Contactar